La geopolítica es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas de envergadura tales como la historia, la geografía descriptiva y la geografía política.

El eje central de esta disciplina es el análisis exhaustivo de situaciones políticas coyunturales que se efectúa al mismo tiempo con el estudio del panorama geográfico que está implicado, siendo el plano internacional el punto de partida más relevante, especialmente por las vicisitudes que imponen los conflictos bélicos alrededor del mundo y que al día de la fecha continúan siendo relevantes en algunas partes de nuestro planeta, lamentablemente.

Por otra parte, la geopolítica propone que el hecho de controlar un área territorial dada puede influir en el poder que el Estado tenga sobre el resto de los Estados que confluyen o tienen intereses en esa área. Esto lo podemos ver fácilmente en lo que respecta al control de una ruta comercial; quien tiene ese dominio, sin dudas, obtendrá beneficios económicos por sobre el que no lo tiene.

El geógrafo sueco Rudolf Kjellén está considerado el padre y fundador de geopolítica como ciencia, ya que en el año 1900 en su obra Introducción a la Geografía Sueca, expondría los principios fundamentales de la misma. Más adelante, en el año 1916, con la publicación de otra de sus obras destacadas El Estado Como Organismo Viviente, utilizaría el término geopolítica por vez primera para a partir de allí instalarlo definitivamente.

En la Alemania de comienzos del siglo XX la geopolítica ocupó un lugar ciertamente destacado y luego, ya con el nazismo instalado en la nación, alcanzaría su máxima difusión. Inmediatamente después, en países como Japón, Rusia y China, también la geopolítica alcanzaría una notable importancia, especialmente entre 1930 y 1940.

Un análisis de la situación geopolítica de República Dominicana comienza por enfocar que comparte la isla de La Española con Haití, por lo que RD será siempre el país más afectado por los problemas haitianos. Es el único caso del mundo en que cada media isla es un Estado soberano en sí mismo, aunque ambos son diferentes en extensión, población y gobierno.

Haití es calificado como un Estado fallido (Fund for Peace, 2018), aislado (Huntington, 1996), desastre ecológico (Diamond, 2004) y el 16.˚ más pobre del mundo (ONU, 2020), donde acaban de asesinar a su presidente, lo que ha obligado a la Organización de las Naciones Unidas a reunir su Consejo de Seguridad y a RD a convocar el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, cerrar la frontera terrestre y activar el “Plan de Contingencia Gavión”.

En cuanto al Gran Caribe, República Dominicana debe interactuar con Cuba (socialista y bloqueado por EEUU), con Jamaica (protectorado de Inglaterra), con Puerto Rico (dependiente de EEUU), con las Antillas Menores (con los más diversos status políticos y socioeconómicos) y compartir fronteras marítimas con Colombia, Venezuela, Holanda, Puerto Rico, y Turcos y Caicos.

En otro orden, muy ligado a los conceptos de Geopolítica, Intereses Nacionales y Objetivos Nacionales está el concepto de Poder Nacional, que puede definirse como: “un fenómeno social en el que una voluntad, individual o colectiva, se manifiesta con capacidad de establecer una relación social de la que resulta la producción de efectos deseados, que de otra manera no ocurrirán espontáneamente”.

Cuando se habla de la capacidad del Estado para producir los efectos deseados en la conducta de otro, se habla de Poder Nacional, el cual puede expresarse de diferentes maneras.Las expresiones del poder son las clasificaciones conceptuales de las capacidades de un ente para su análisis histórico, presente, futuro y potencial, sobre aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos y militares.

Morgenthau (1948) define de manera interesante el Poder Nacional como el conjunto de elementos que determinan la capacidad de influenciar los acontecimientos que tiene una Nación. De acuerdo a su teoría desarrollada en la obra Política entre las Naciones: La Lucha por el Poder y la Paz, hay dos grupos de factores que hay que tomar en consideración para precisar la cuestión: 1) la geografía y los recursos naturales – alimentos, materias primas, petróleo – ; 2) tecnología, liderazgo, y cantidad y calidad de las Fuerzas Armadas.

Luego de lanzar su teoría, Hans Morgenthau analiza los factores puramente humanos, constitutivos del sujeto nacional: población (distribución, tendencias), carácter nacional (existencia, no existencia), moral nacional (estable, inestable), calidad de la sociedad y del gobierno (factores decisivos) y calidad de la diplomacia.

Por otro lado, el Poder Nacional también es necesario que sea evaluado y esta evaluación del poder de un sistema contiene, metodológicamente: el estudio de sus posibilidades, el estudio de sus vulnerabilidades y la formulación de un juicio de valor sobre su capacidad en relación a los óbices existentes.

Finalmente, hay circunstancias de una coyuntura que no estando relacionadas directamente con las capacidades o voluntad dentro de un ámbito determinado, condicionan la situación para que la aplicación del poder dentro de ese ámbito sea más fácil, logre mejores efectos, amplifique los resultados o, lisa y llanamente, sea posible y aceptable. Esas circunstancias se pueden llamar Factores de Poder. Además de esos factores, los componentes básicos que caracterizan la noción de Poder Nacional son: hombre, tierra e instituciones.

Identificando y aprovechando las ventajas geopolíticas del entorno y los Factores de Poder, los dominicanos deben influir en Haití, en el afianzamiento de su sistema democrático y en su desarrollo sostenible, con lo que se beneficiarán ambos pueblos. Para apoyar este noble propósito República Dominicana cuenta con mayor capital social, más extenso y productivo suelo, e instituciones más organizadas y funcionales.

- Publicidad -

Deja un comentario